El empleo en el primer trimestre de 2025 ha traído consigo un panorama laboral desafiante en España
Hablemos de Empleo. Según el informe de Randstad Research, basado en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el país ha experimentado una pérdida de empleo significativa y un repunte en la tasa de paro.
Con un aumento de 193.700 personas desempleadas, la tasa de paro ha subido seis décimas, situándose en 11,36%, lo que marca el peor primer trimestre desde 2013.
Un inicio de año complicado para el empleo.
El informe revela que el empleo ha disminuido en 92.500 personas, dejando la cifra de ocupados en 21,77 millones.
A pesar de este retroceso trimestral, el empleo ha crecido un 2,43% en el último año, con un incremento de 515.400 ocupados en los últimos doce meses.
Este crecimiento se ha concentrado principalmente en los asalariados indefinidos a tiempo completo en el sector privado, mientras que el empleo temporal ha sufrido una reducción del 2,8%, situando la tasa de temporalidad en 15,1%.
Impacto regional: Madrid y el País Vasco lideran la creación de empleo.
El informe también destaca que la pérdida de empleo ha afectado a la mayoría de las comunidades autónomas, con Baleares y Valencia como las más perjudicadas. Sin embargo, Madrid y el País Vasco han liderado la creación de empleo en este trimestre.
En términos interanuales, los 515.400 empleos creados se han distribuido entre todas las comunidades, con crecimientos más intensos en Madrid y Andalucía. Cantabria ha sido la única región que ha registrado un leve descenso del empleo en el último año.
El aumento del paro y sus implicaciones
El incremento de 193.700 personas desempleadas ha elevado el número total de parados a 2,79 millones, lo que representa el peor trimestre desde 2013. Este aumento ha afectado a todas las comunidades autónomas, especialmente a Cataluña y Baleares.
En este trimestre, solo diez comunidades autónomas han registrado tasas de paro inferiores al 10%, mientras que Ceuta y Melilla mantienen tasas superiores al 20%.
EIP International Business School: Una apuesta por el empleo
Ante este panorama, instituciones como EIP International Business School han tomado medidas para combatir la pérdida de empleo y fomentar la creación de oportunidades laborales. A través de sus programas de formación, EIP busca preparar a los profesionales para un mercado laboral en constante evolución, asegurando que el talento tenga un futuro prometedor.
Por ello, ante un periodo desafiante para el empleo en España, con una pérdida significativa de puestos de trabajo y un aumento en la tasa de paro, el crecimiento interanual del empleo y las iniciativas de instituciones como EIP International Business School ofrecen una perspectiva optimista para el futuro.
La clave estará en la adaptación a las nuevas dinámicas del mercado laboral y en la apuesta por la formación y el desarrollo profesional

Fuente: Randstad