Escrito por Fabián García Pastor y Richard Benjamins
¿Puede tu empresa cambiar el mundo con datos?
Cada segundo, generamos 2.5 quintillones de bytes de datos. Para imaginar este volumen, piensa en que llenaría una pila de libros tan alta que podría alcanzar la Luna y volver… cada día. Este volumen masivo ofrece un potencial sin precedentes para transformar nuestro mundo.
El momento de actuar es ahora, y los datos son la herramienta más poderosa para transformar nuestro mundo. Las empresas se encuentran ante un cambio trascendental, donde la responsabilidad social y ética no es solo un componente más de su estrategia, sino el fundamento sobre el que se construye su prosperidad a largo plazo. En este contexto, el concepto de “data for good” o “datos para el bien” emerge como un imperativo ético, una llamada a la acción para que las organizaciones data-driven utilicen su poder tecnológico y sus vastos activos de datos para abordar los desafíos sociales y ambientales más apremiantes que enfrenta nuestro mundo.
Tradicionalmente, las empresas han concebido los datos como un instrumento primordial para optimizar sus operaciones y maximizar sus ganancias. Sin embargo, las organizaciones más avanzadas y con visión de futuro están comenzando a comprender que tienen en sus manos la capacidad de generar valor que trasciende su propio negocio y que puede tener un impacto positivo en la sociedad.
El “data for good” propone utilizar las mismas capacidades analíticas y la riqueza de datos que impulsan la eficiencia empresarial, pero ahora con el propósito de resolver problemas que afectan a la sociedad y al planeta, contribuyendo así a un futuro más equitativo y sostenible.
Esta perspectiva se alinea intrínsecamente con el capitalismo de los stakeholders, un modelo donde las empresas buscan el beneficio no solo de sus accionistas, sino también de todos los grupos de interés que se ven afectados por sus acciones. Este enfoque considera que el éxito empresarial depende también de la satisfacción de empleados, clientes, comunidades locales y el medio ambiente, generando un equilibrio entre el rendimiento económico y el impacto social.
El poder transformador de los datos para el bien común
Los datos, cuando se manejan de manera anónima y agregada, tienen el potencial de revelar insights extraordinariamente valiosos para abordar una amplia gama de problemáticas sociales y ambientales. Por ejemplo, iniciativas como el uso de big data para
predecir desastres naturales han permitido a organizaciones humanitarias optimizar recursos y salvar vidas. Asimismo, proyectos que combinan datos privados y públicos han logrado mejorar la distribución de alimentos en comunidades vulnerables y combatir pandemias con estrategias basadas en evidencia.

Estos conocimientos pueden ser fundamentales para mejorar la eficacia de los programas sociales, permitiendo a las organizaciones optimizar la asignación de recursos de manera más eficiente, anticipar desastres naturales con mayor precisión y mitigar su impacto, combatir el cambio climático de forma más efectiva, luchar contra la pobreza con estrategias más informadas, o mejorar la salud pública a través de una mejor comprensión de las tendencias epidemiológicas.
Además, la combinación de datos abiertos con datos privados puede generar un valor exponencial, permitiendo que diversos actores, como desarrolladores, startups, ONGs y administraciones públicas, colaboren en la creación de soluciones innovadoras y de gran alcance para los problemas más acuciantes del planeta.
Desafíos y obstáculos en el camino hacia el “data for good”
Sin embargo, este camino hacia el “data for good” no está exento de desafíos y obstáculos significativos. Las empresas deben abordar la compleja tarea de garantizar la privacidad de los usuarios al compartir datos, implementando medidas de seguridad robustas y técnicas de anonimización eficaces.
La falta de experiencia en el uso de datos para fines sociales requiere de una colaboración estrecha con organizaciones especializadas, como ONGs o instituciones académicas que ya están trabajando en este campo, para asegurar la relevancia y eficacia de los proyectos.
Además, es crucial que las empresas establezcan objetivos claros y métricas que permitan medir de forma precisa el impacto real de sus proyectos y hacer un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo. Algunas empresas pueden mostrarse reacias a compartir datos, incluso si están anonimizados, debido a preocupaciones sobre la seguridad o la competitividad, lo que requiere un enfoque transparente y constructivo para abordar estas inquietudes.
Estrategias para impulsar el “data for good”
Para embarcarse en este viaje transformador, las empresas pueden considerar diversas estrategias y enfoques:
- Crear unidades de negocio específicamente enfocadas en el desarrollo de proyectos de bien social, que les permita ofrecer productos y servicios a clientes B2B con un impacto social positivo.
- Integrar estos proyectos en el área de investigación y desarrollo, fomentando la exploración de nuevas tecnologías y la colaboración con socios externos.
- Ubicarlos dentro del área de gestión de datos (CDO), aprovechando su experiencia en la recopilación, el almacenamiento y la gestión de grandes volúmenes de información, así como su conocimiento en privacidad y seguridad.
Es fundamental comenzar con proyectos piloto de pequeña escala, para aprender y adaptar las estrategias a medida que se adquiere experiencia en este campo. Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) desde el inicio puede ayudar a medir su éxito y orientar mejoras futuras.
La colaboración con organizaciones humanitarias y otras ONG es esencial para garantizar que los proyectos sean relevantes y eficaces en el abordaje de los problemas sociales. Asimismo, las empresas deben integrar principios éticos en sus estrategias de datos, desde el diseño hasta el seguimiento de los proyectos, para asegurar que el uso de los datos se realice de manera responsable y transparente.
Beneficios tangibles para las empresas que apuestan por el “data for good”
La participación en el movimiento “data for good” puede generar una serie de beneficios tangibles para las empresas, organizados aquí según su impacto:
- Nuevas oportunidades de negocio: Permite crear productos o servicios innovadores con un impacto social positivo, abriendo nuevas vías de crecimiento y rentabilidad.
- Reputación y atracción de talento: Mejora su imagen pública y atrae a profesionales con conciencia social que buscan trabajar para empresas comprometidas con un propósito más elevado.
- Ventaja competitiva: Se diferencia de la competencia al demostrar un compromiso auténtico con la sociedad y el planeta.
- Decisiones de financiación: Influye en las decisiones de inversores que cada vez más buscan empresas con un claro compromiso social y ambiental.
- Aprendizaje e innovación: Les permite fortalecer sus conocimientos en áreas críticas como la privacidad y la seguridad de datos, así como explorar nuevas metodologías y enfoques para el análisis de datos.
- Fortalecimiento de la cultura corporativa: Fomenta una cultura de responsabilidad social y compromiso entre sus empleados.
Algunos ejemplos concretos de la aplicación del “data for good” incluyen el uso de big data móvil para comprender el impacto de desastres naturales, permitiendo a las organizaciones de ayuda humanitaria responder de manera más rápida y eficaz, o el análisis de datos de movilidad para combatir pandemias como la COVID-19, ayudando a los gobiernos y autoridades sanitarias a tomar decisiones basadas en la evidencia para frenar la propagación del virus.
Llamada a la acción para un futuro sostenible
En conclusión, el uso de datos para el bien social se ha consolidado como una responsabilidad ética fundamental para las empresas data-driven en el siglo XXI.
Reflexiona: ¿Cómo podría tu organización contribuir al movimiento ‘data for good’? Comparte tus ideas, iniciativas y casos de éxito para inspirar a otras empresas a sumarse a este cambio transformador.
Aquellas empresas que adopten este enfoque no solo generarán valor para su negocio, sino que también se convertirán en agentes de cambio, contribuyendo activamente a la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.
El movimiento “data for good” representa una oportunidad sin precedentes para que las empresas demuestren su compromiso con la ética y la responsabilidad social, liderando la transformación hacia un mundo mejor y más próspero para las generaciones venideras.
Las empresas que se comprometan con este paradigma no solo prosperarán económicamente, sino que también dejarán un legado positivo en la sociedad y el planeta.
Entérate de toda la actualidad sobre inteligencia artificial en nuestro blog y fórmate en Inteligencia Artificial con nuestro Máster en Inteligencia Artificial.